Detalle de la portada del núm. 17 del cómic The Last Whiz Kids Story (Pedro Angosto, Jorge Santamaría)

Con motivo de la publicación este año de su ensayo «Superhéroes: una historia del cómic americano», editado por Archivos Vola, hablamos con Pedro Angosto para sumergirnos de lleno en el apasionante mundo del cómic, retrotrayéndonos al origen de los superhéroes para entender el devenir y la evolución cultural que han sufrido a lo largo de los años. Hablar con Pedro de todo ello es un viaje donde nos demuestra cómo derrocha pasión por el tema, compartiendo un conocimiento que ha ido amasando tras una vida dedicada en cuerpo y alma al mundo del cómic desde diferentes frentes.

Sui Generis Madrid - Todos los héroes tienen su Ragnarok - Pedro Angosto
Pedro Angosto

Sui Generis Madrid: Pedro, encantados de charlar contigo no sólo sobre superhéroes, sino de todo lo que se esconde detrás, que no es poco, por lo que hemos podido vislumbrar con tu ensayo publicado por Archivos Vola. Pero, cuéntanos, ¿de dónde viene esta dedicación y vocación por el cómic?

Pedro Angosto: Gracias a vosotros. Pues la verdad es que llevo dedicándome al cómic de superhéroes 35 años, como lector, coleccionista, colaborador de las ediciones españolas, fanzinero, consejero de artistas noveles y hasta guionista de una docena de cómics. Otra cosa bien distinta es que toda esta experiencia y conocimientos acumulados hayan supuesto un verdadero rédito, pero ese es otro tema.

SGM: ¿A qué te refieres?
PA: Bueno, es lo que podemos denominar como la democratización del conocimiento en los últimos años. Digamos que ha convertido a todos y cada uno de los nuevos espectadores de cine y televisión de superhéroes en «expertos» que pontifican sin vergüenza ni ambages desde sus redes sociales o canales de YouTube. En mi opinión, algo gravísimo y preocupante, sobre todo cuando nos referimos a materias más transcendentales que los superhéroes. Pero también en esta. Y es que, para bien o para mal, los universos compartidos de ficción superheroica han devenido en una década en una nueva Mitología Mundial, para algunos en una nueva religión —véase los Snyderfans— en la que, como en todas, sobran inquisidores y faltan iluminados.

SGM: ¿Es esta quizá una de las razones por las que te lanzaste a escribir tu ensayo?
PA: La verdad es que siempre agradeceré la invitación de Archivos Vola a formar parte de su magnífica línea de ensayos sobre arte, literatura y hermetismo. Con este ensayo, de manera sucinta y amena, he intentado reflejar todo lo que considero fundamental sobre el nacimiento, desarrollo e historia de los cómics de superhéroes americanos —y no solo estos— destacando sus personajes, editoriales, editores, autores y las más notables aventuras, sobre todo aquellas que han avanzado el nivel de calidad del medio. Sirve así no solo de repaso de los cómics que, como lector y creativo, me han marcado y por qué, sino además como visión general del medio y como una guía de lectura fundamental sobre el género para aquellos que busquen iniciarse o profundizar en él.

«Con este ensayo (…) he intentado reflejar todo lo que considero fundamental sobre el nacimiento, desarrollo e historia de los cómics de superhéroes americanos»

SGM: ¿A qué público va dirigido?
PA: A pesar de que está pensado para nuevos lectores, los de siempre seguro encontrarán detalles y anécdotas que no conocían, así como una nueva visión crítica sobre las obras más consagradas. Porque además de leer, hay que entender.

SGM: Suena como a lema, ¿lo extrapolas también a otros trabajos tuyos como tu blog Hombre de Bronce?
PA: Creo que sí. Sí. Lo tomo como lema desde luego en mis colaboraciones con la Editorial Graphiclassic, cuyos monográficos además de bellísimamente editados considero piezas fundamentales para la reevaluación de los grandes clásicos de la Literatura y su expresión en otros medios como la Ilustración, el Cine o los Cómics. Pero te diré más: durante la escritura de este ensayo, me rondaba la idea de abandono hacia los cómics. Ahora pienso que más que abandonar los cómics de superhéroes, han sido ellos los que nos han abandonado a nosotros, la labor de rememorarlos se quedaría en mera nostalgia sin la inesperada oportunidad de mostrar nuestra visión de estos. Gracias a los pastiches superheroicos de Big Bang Comics —una labor, la de los pastiches, que solo han llevado a cabo los mejores creativos del género, la de versionar a los personajes Marvel y DC para contar con ellos historias que, por diferentes razones sus propietarios nunca publicarían— me encuentro ahora realizando media docena de cómics, dos de ellos ya publicados (#8 y #14), para quitarme esa espinita creativa y gozar colaborando de nuevo con mis artistas y amigos. Siempre me han apasionado, me he dedicado a ellos y ahora trabajo para que salgan a la luz. Es todo un ciclo.

SGM: ¿La cosa va de ciclos?
PA: Claro, como la Historia, todo se repite.
SGM: Al final, Historia y superhéroes tienen mucho en común…
PA: ¿No tienes la sensación de que, de alguna manera, la Historia golpeó su límite hace 20 años y desde entonces parece rebotar en él? Como si fuéramos para atrás. Nacionalismos, extrema derecha, Brexit, guerra en Europa, política… Los teóricos de la Historia Circular tienen la batalla ganada con esta actualidad. Va a ser verdad que la Historia se repite, la conozcas o no. En el cómic de superhéroes, medio que los vio nacer hace 87 años, parece haber pasado lo mismo.

«Mientras que los personajes Marvel y DC triunfan en las pantallas —estos últimos, solo en taquilla, no a nivel creativo—, los cómics de los mismos atraviesan su peor momento».

Sui Generis Madrid - Archivos Vola - Superhéroes: Una historia del cómic americano
Portada de Superhéroes: una historia del cómic americano (Archivos Vola, 2022).

SGM: ¿Está el cómic de superhéroes en decadencia en tu opinión?
PA: La cuestión es que poco progreso ha habido desde final del siglo pasado. Al menos, en lo que a obras memorables se refiere. Irónicamente, mientras que los personajes Marvel y DC triunfan en las pantallas —estos últimos, solo en taquilla, no a nivel creativo—, los cómics de los mismos atraviesan su peor momento, tanto creativamente como, afortunadamente, también en ventas —malo sería que, como en los años 90, se vendiesen por millones cómics vacuos y artísticamente pérfidos—.

SGM: Ya que lo has mencionado, ¿el cine tiene que ver en todo ello?
PA: Claro. Si algún aficionado al cine o a la televisión quiere más del personaje que allí disfruta, mejor que tire de clásicos que del desangelado presente. Las razones de esta situación son muchas y complejas: desde años de decisiones creativas y comerciales erróneas, pasando por falta de talento que huye de las dos editoriales porque no encuentra compensación justa a sus contribuciones, hasta carencia de modelos a imitar o ausencia de individuos singulares que marquen la dirección. Pero, sobre todo, la falta de interés de las corporaciones por explotar a sus personajes en el medio que les es natural. Sin inversión seria por su parte y autores de calidad tratados como merecen, recuperar el mercado perdido es imposible. Sin embargo, la Historia del Cómic Americano, y de los superhéroes en particular es larga y llena de nobles hitos creativos, digna y necesaria de conocer para juzgar con un mínimo de certeza la labor de las diferentes adaptaciones. Esto es, puesto que se trata de trasvasar el personaje a otro medio, el criterio de fidelidad al original forma una parte fundamental para evaluar los resultados finales. Aunque no tiene por qué ser definitivo: Los propios héroes han cambiado y cambiarán una y mil veces a lo largo de su historia.

SGM: Una historia, Pedro, en la que nos introduces de maravilla en tu ensayo. Gracias por esta charla a la sombra de los grandes iconos del cómic americano. Solamente nos queda recomendar a nuestros lectores tu ensayo y a ti te emplazamos aquí hasta la próxima.
PA: Gracias a vosotros por vuestra labor. ¡Hasta la próxima!